viernes, 25 de abril de 2008

Barricada - Tan facil

TAN FACIL...HABRIA SIDO TAN FACIL HABER HECHO UNA TRANSITORIA EN CONDICIONES,COMO OTRAS QUE SE HAN HECHO ANTES.SERIA TAN FACIL QUE SE HUBIESE HECHO LO MISMO QUE CON OTROS COLECTIVOS COMO SANIDAD.SERIA TAN FACIL QUE TUVIERAMOS LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS PROFESORES DE LA CONCERTADA O LOS DE RELIGION.HABRIA SIDO TAN FACIL HACER UN ACCESO DIFERENCIADO O LA DOBLE VIA CON LA QUE NOS ENGAÑARON DURANTE AÑOS.SERIA TAN FACIL ALCANZAR LA ESTABILIDAD A LOS 3 AÑOS COMO EL RESTO DE TRABAJADORES.SERIA TAN FACIL UN CONCURSO DE MERITOS.SERIA TAN FACIL DAR ESTABILIDAD A PERSONAS QUE HAN APROBADO LA OPOSICION Y LLEVA AÑOS TRABAJANDO.SERIA TAN FACIL QUE LOS SINDICATOS DEFENDIERAN A LOS TRABAJADORES.ME SERIA TAN FACIL SEGUIR DANDO ARGUMENTOS.PERO ES TAN FACIL TENER A UNA PERSONA 20 AÑOS EN LA MAS ABSOLUTA INTERINIDAD Y SIN NINGUN DERECHO,SABIENDO QUE NADIE LES VA A DEFENDER,NI SIQUIERA ELLOS MISMOS.SINDICATOS,POLITICOS Y ADMINISTRACIONES...ME DAIS CIERTA TRISTEZA Y ALGO MAS...Y TAN FACIL SE PUEDE ACABAR...

lunes, 21 de abril de 2008

¿EN QUE LENGUA ESTUDIO?

Cataluña, Euskadi, Galicia, la Comunidad Valenciana y Baleares tienen hace años leyes propias para proteger sus idiomas tradicionales y fomentar su uso. Catalán, euskera y gallego, prohibidos o marginados durante buena parte del siglo XX, son hoy lenguas oficiales junto al castellano en estas comunidades autónomas y están protegidas por la Constitución. En tres décadas de democracia, la presencia de estas lenguas se ha extendido notablemente.
En Cataluña y Galicia no se puede estudiar sólo en castellano
El 70% de los comercios de Euskadi no utiliza el idioma vasco
La media de lectura en PISA de vascos y gallegos supera la media española
"Lo que induce al conflicto es el sectarismo", asegura el PP catalán
La política lingüística no pone en peligro el castellano, dicen sus defensores
"Queremos conseguir el dominio de las dos lenguas", explican en Galicia
El concepto de "política lingüística" es inaudito en el resto de España, donde sólo hay una lengua oficial. Pero estas comunidades siguen avanzando en la promoción de su lengua tradicional con el objetivo de llegar a equipararla en importancia con la lengua común. Por primera vez, desde hace pocos meses, hay quien levanta la voz asegurando que se está produciendo una progresiva falta de espacio del castellano, e incluso se habla de persecución.
Son movimientos pequeños, muy recientes en Euskadi y Galicia y más consolidados en Cataluña, articulados políticamente sobre todo por el PP. Pero hace un año que en Galicia surgió un movimiento asociativo que asegura ver sus derechos amenazados como castellanohablantes. En enero, también un grupo de padres de alumnos comenzó una protesta similar en Euskadi, donde antes no generaba tensión la política lingüística. En los tres casos, la clave está en la educación. En Cataluña y Galicia no existe la posibilidad de estudiar sólo en castellano. En Euskadi sí, pero es una opción minoritaria, y el Gobierno vasco proyecta hacerla desaparecer por completo en dos años.
Aunque el castellano está muy lejos de ser un idioma amenazado en estas comunidades, el tema toca uno de los pilares de la vida de las personas, la educación de los hijos y su futuro. Un ámbito en el que cualquier preocupación es legítima, más allá de ideologías.
Los afectados castellanohablantes esgrimen la Constitución y los derechos humanos para reclamar como un derecho escolarizar a sus hijos en su lengua materna. La Constitución dice que "el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla". Utilizarlo es un derecho constitucional, y conocerlo, un deber. Pero también dice la Constitución que "las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos". Es decir, todo lo concerniente a esas lenguas se regula en los estatutos y depende de las comunidades. Además, las protege: "La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección".
Por su parte, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dice: "Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos". La Declaración no hace ninguna referencia a la lengua materna, aunque sí rechaza en otro artículo la discriminación por razón de idioma. La Constitución cita a la Declaración como referencia cuando haya que interpretarla.
La clave que justifica las políticas lingüísticas es una convicción: la potencia del castellano es tal que las lenguas cooficiales son incapaces de competir con él. Y no se resignan ante el darwinismo lingüístico. Esta idea la resumió excelentemente el líder de Esquerra Republicana de Catalunya, Josep Lluís Carod Rovira, durante el debate del Estatuto catalán en el Senado, en mayo de 2006. El PP se quejaba de la agresión al castellano que suponía el nuevo texto. Así respondió, en catalán, Carod Rovira: "El castellano es una lengua hablada por 400 millones de personas que dentro de poco serían muchas más. ¿Alguien puede sostener de verdad que el futuro de la lengua española depende de Cataluña? ¿De verdad? Quien haya entrado en cualquier establecimiento de Cataluña habrá visto que se usan normalmente las lenguas más diversas, y que el catalán no está entre ellas. ¿No tenemos derecho como ciudadanos a reclamar la presencia normal de nuestra lengua? [...] ¿Es normal que, fuera del ámbito catalán, haya sólo nueve universidades españolas en las que se enseña catalán? Eso frente a las 14 de Italia, 16 de Francia, 21 de Gran Bretaña y 29 de Alemania".
Hay que concederle a Carod Rovira que el futuro del castellano como idioma mundial no está amenazado por su partido, ni por la Generalitat catalana. En comparación, el catalán o el euskera tienen muchas más papeletas de ser barridos por la globalización.
Pero hay que distinguir dos niveles en esta polémica, y analizarlos por separado. Como explica el académico de la RAE José Antonio Pascual, "un asunto son los derechos individuales de las personas y otro es el peligro para el castellano". Pascual considera, por un lado, que "el castellano no está amenazado". Y por otro, que "el que no puede escolarizar a su hijo en castellano tiene derecho a quejarse. La discriminación positiva de una lengua no justificaría actuar contra otra, como supondría que no se pudiera enseñar".
Se queja, además, de que la politización de este asunto, "que no es ni blanco ni negro", haga parecer que todo el mundo está situado en algún bando. "Soy un defensor absoluto del bilingüismo. Y no estoy de acuerdo con amigos catalanes que lo fueron también, pero que ahora propugnan el monolingüismo con el fin de salvar al catalán: el fin no justifica los medios".
¿Hasta qué punto está ocurriendo esto en Cataluña, Euskadi y Galicia? En Euskadi, desde enero un grupo de padres, bajo la denominación de Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística, protestan porque creen que se margina el uso del castellano y se priva a sus hijos del derecho a escolarizarse en esa lengua.
En Euskadi la educación se divide en tres modelos: el A, en castellano, el B, bilingüe, y el D, en euskera (no hay C porque esta letra no existe en vasco). Apenas un 5% de los padres han pedido el modelo A para sus hijos en primaria este año. La educación en castellano ha ido reduciendo su implantación, según el Gobierno vasco, por falta de demanda. Según los padres de la Plataforma, estos centros se han ido convirtiendo en guetos de inmigrantes por falta de apoyo e inversión.
Lo que ha hecho el Gobierno vasco, que no tiene poder en el Parlamento para reformar la ley de educación, es fijar como objetivo mínimo un nivel muy alto de euskera. Así, "obligan a los centros a conseguir un nivel tan alto de euskera que la única forma de lograrlo es la inmersión total [todas las asignaturas impartidas en idioma vasco]", dice Susana Marqués, miembro de la asociación. Marqués opina que el origen de esta política está en que "en todos estos años no han conseguido el bilingüismo". Después de más de 20 años educando en euskera, este idioma no está en la calle. Ni siquiera todos los que han estudiado íntegramente en euskera toda su vida lo dominan. No tienen oportunidad de usarlo. El 70% de los comercios de Euskadi no utiliza jamás el vasco.
Patxi Baztarrika es el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco. Su objetivo es "articular un Euskadi realmente bilingüe". "No se trata de sustituir ninguna lengua. Sólo conseguir una mayor igualdad social de las dos lenguas y una mayor igualdad de oportunidad de uso de las dos", afirma. Es claro cuando dice que "en Euskadi, no aprender euskera no es una opción". "Los que estudian íntegramente en euskera no tienen ningún problema con el castellano. Si salieran del sistema sin hablar castellano bien, yo sería partidario de que se corrigiera", añade Baztarrika.
El castellano "está presente y debe estar presente", continúa. "Pero su fuerza es tal, afortunadamente para él, que plantearse cualquier peligro de debilitamiento por culpa del euskera es ridículo, si se me permite. El castellano es una lengua de Euskadi, pero sería absurdo que nuestro objetivo fuera asegurar la conservación del castellano". Aunque no es de la supervivencia del castellano de lo que se quejan estos padres.
En Galicia, la Xunta publicó el año pasado un decreto que desarrolla la antigua Ley de Normalización Lingüística. Al menos el 50% de las asignaturas deberán ser impartidas en gallego. Entre ellas, las más importantes. En castellano se pueden dar gimnasia, música, tecnología y plástica, aquéllas en las que apenas hay que leer y escribir. El modelo de política lingüística se pactó con el PP en la Xunta, pero ha sido ahora, con el BNG al frente, cuando se ha aplicado en su integridad.
"Vamos a la catalanización", clama Gloria Lago, profesora de inglés y fundadora de la asociación Galicia Bilingüe, surgida a raíz del nuevo decreto, porque considera que margina el castellano. Lago asegura que la situación de las aulas gallegas "es una ficción". "Los profesores fingen durante la clase. Los niños les piden que hablen en castellano y no pueden, porque lo prohíbe la ley. Luego suena el timbre y todos vuelven a hablar su idioma".
La responsable de Política Lingüística en Galicia es Marisol López. Reconoce que en Galicia no hay forma de escolarizarse en castellano, "pero tampoco en gallego". "El plan de estudios es el de una sociedad con dos lenguas. Queremos conseguir el dominio de las dos", continúa. "El castellanohablante, si no se discrimina positivamente el gallego, puede acabar no dominándolo". Y con ello "no se le hurta el derecho a conocer y usar el castellano" reconocido en la Constitución, dice. "Hace poco", argumenta, "se inauguró un colegio trilingüe, con un 95% de horas en inglés y unas pocas en castellano y gallego. ¿Ocurrirá que no aprendan bien estos idiomas? No, porque tienen otros ámbitos donde hablarlos".
Por último, en Cataluña la voz institucional en defensa del castellano la han puesto el Partido Popular y Ciutadans (cuarta y quinta fuerza, respectivamente, en el Parlament). El propio Mariano Rajoy hizo de ello un tema de campaña, y trató de acorralar a Zapatero en un debate televisado para que avalara la política lingüística de la Generalitat. "El 50% de la población de Cataluña es de origen castellanohablante, y es imposible estudiar en castellano, ni en los privados ni en los concertados", dice Carina Mejías, portavoz del PP en el Parlamento catalán. "Como todos ven la tele en castellano, se da por supuesto que se sabe castellano".
"El derecho a usar el castellano está en el artículo 3 de la Constitución, y ese derecho es aplicable a la educación". Para el PP, en las sociedades bilingües "no hay conflicto si no hay alguien que induce a él. En la calle se habla castellano y catalán con toda naturalidad. Los conflictos los inducen estas actuaciones sectarias".
Desde la Generalitat, el responsable de Política Lingüística, Bernat Joan, opina que esta protesta "sólo estaría legitimada si los alumnos en Cataluña no tuvieran una formación adecuada en castellano. Ése no es el caso". El modelo catalán se basa en un principio: "Si vivimos juntos, nos educamos juntos. Tener colegios diferenciados por razón de lengua es muy peligroso". Con esta política, "un entorno completamente catalanizado no es previsible. Creo que en el contexto social hay suficiente castellano como para que se pueda aprender bien".
La respuesta de algunos lingüistas es que la enseñanza del castellano no se puede dejar en manos de la televisión. Por ejemplo, el académico de la RAE Gregorio Salvador considera un "derecho" estudiar en la lengua materna. Y no cree que valga con conocer el idioma por el entorno. "Una cosa es conocerlo y otra es recibir todos los conocimientos en esa lengua. La lengua vehicular debe ser la misma en la que el niño crece, la lengua familiar. Hay niños que van a conocer un castellano hablado, vulgar, para el uso cotidiano. Pero el conocimiento de la lengua materna debe ser un conocimiento pleno en todos los órdenes de la vida". Con estas políticas no se perjudica al idioma, dice Salvador, "sino a las personas, que se ven privadas de la segunda lengua del mundo".
¿Hasta qué punto estas políticas están afectando al conocimiento del castellano? Como sus homólogos de Galicia y Euskadi, Bernat Joan no tiene problema en asumir que "si de repente hay un bajón en rendimiento en castellano, habría que corregir esta política". A este respecto, poco trascendieron fuera de Cataluña unas declaraciones del conseller de Educación, Ernest Maragall, en las que reconocía que los niños de una escuela que acababa de visitar en Olot (en el interior de Girona) tenían "dificultades" para expresarse en castellano.
Pero hay pocos datos para estudiar el fenómeno. En cuanto a Galicia y Euskadi, puede servir el famoso informe PISA, sobre la calidad de la educación en la OCDE. Los alumnos de estas comunidades hicieron la prueba de nivel mayoritariamente en castellano, y las notas en comprensión lectora superan con creces la media española. La enseñanza en estos idiomas tampoco parece influir en el rendimiento en matemáticas, donde las tres comunidades también superan la media de España. En Cataluña, la prueba PISA se hizo en catalán, pero sirva como indicador que las notas medias en selectividad son muy parecidas en las asignaturas de lengua catalana y lengua castellana.
La situación parece estar equilibrada en este momento histórico entre el castellano y las otras tres lenguas de España. Pero, ¿hasta dónde se pretende llegar? Imaginemos, por ejemplo, una Cataluña monolingüe en catalán. Bernat Joan responde rápidamente: "Sería horrible. Significaría que nos hemos aislado, que censuramos prensa y televisión en castellano. Eso es algo que los catalanohablantes hemos padecido, pero no lo hemos aplicado". http://www.elpais.com/articulo/sociedad/perseguido/castellano/elpepusoc/20080421elpepisoc_1/Tes

sábado, 19 de abril de 2008

MONITORES DE ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS

Centenares de monitores de actividades formativas complementarias de los centros públicos de Extremadura se manifestaron ayer ante la Consejería de Educación, en Mérida, para exigir su consideración como personal del Grupo II en lugar del IV, por el que en la actualidad son contratados.Según manifestó la portavoz de Comisiones Obreras, María Cielo Salazar, los 2.000 profesores de actividades extraescolares, que se desarrollan en horario de tarde, llevan ocho años trabajando como personal laboral en condiciones de «precariedad», por lo que exigen a la Junta su reconocimiento como docentes.María Cielo Salazar explicó que este colectivo exige tener la consideración de personal del Grupo II, ya que son contratados en una bolsa de trabajo anual como personal del Grupo IV, al que se accede con sólo disponer de los estudios elementales.A pesar de ello, los docentes necesitan ser diplomados o licenciados para ser contratados y ejercen una labor docente y de «tutorización» con los escolares.Los trabajadores también reclaman un contrato laboral fijo, el aumento del horario laboral a tres horas diarias de lunes a viernes, y un aumento salarial acorde a las nuevas responsabilidades y tareas encomendadas.Contra el nuevo decretoSegún Salazar, las movilizaciones se han convocado con motivo del nuevo decreto de la Junta, que regula el modelo de jornada para estos trabajadores, y que prorroga por tres años más su ubicación en la categoría IV sin plantear una nueva regulación.El secretario de Política Sindical de la Federación de Servicios Públicos de UGT, José Ignacio Luis Cansado, señaló que esta concentración es un «aviso» para el Gobierno regional. En este sentido, afirmó que en caso de la Administración no adecúe su categoría profesional y amplíe la jornada laboral, se presentará un conflicto de «larga duración».Según el representante de la Unión General de Trabajadores, estas actividades fueron experimentales hace ocho años, pero hoy en día están consolidadas y necesitan de una nueva regulación que de momento no se ha planteado. http://www.hoy.es/20080419/regional/cientos-monitores-actividades-extraescolares-20080419.html HACE TIEMPO QUE LA ADMINISTRACIÓN SE CONVIRTIÓ EN LA MAYOR EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL DE ESTE PAÍS Y TODO EL MUNDO ADEMÁS ESTA ENCANTADO. ¿TIENEN DERECHO LOS MONITORES DE EXTRA ESCOLARES A MEJORAR UNA SITUACIÓN LABORAL PRECARIA? POR SUPUESTISIMO QUE SI,PERO OJO,TODOS, TENGAN O NO EL TITULO DE MAGISTERIO PORQUE ASI LOS CONTRATO LA ADMINISTRACIÓN EN SU MOMENTO Y NADIE PROTESTÓ (PARA VARIAR) Y SÍ ,UN TRABAJADOR DESPUÉS DE 8 AÑOS TIENE QUE CONSOLIDAR SU PUESTO.SI ESTO SE LLEVA A CABO ¿DEBERÍA PASAR LO MISMO CON EL COLECTIVO INTERINO? PUES ESTA CLARO QUE TAMBIÉN Y SI NO SERIA OTRO AGRAVIO COMPARATIVO MAS A LOS CUALES ESTAMOS YA TAN ACOSTUMBRADOS.LO QUE NO LLEGARE A ENTENDER ES LA POLÉMICA QUE SE CREA SIEMPRE. AL FUNCIONARIO LE JODE QUE EL QUE ESTA PEOR MEJORE, MUCHOS INTERINOS SON INCAPACES DE ENTENDER SU PROPIA SITUACIÓN COMO INJUSTA Y LOS QUE ESTÁN FUERA NO ACEPTAN CUALQUIER MEJORA QUE LUEGO LES BENEFICIARIA A ELLOS ... Y MIENTRAS LA EDUCACIÓN CADA VEZ PEOR , NINGUNEADOS POR LA CONCERTADA,LA FREAPA,ADMINISTRACIÓN ... ¡¡¡ESTABILIDAD PARA LOS INTERINOS YA!!! , ¡¡¡NO A L0S TEMPOREROS EN EDUCACIÓN!!!

miércoles, 16 de abril de 2008

LA FREAPA

Menos puentes y más clases. Es lo que propone la federación de asociaciones de padres Freapa para el próximo curso, en el que el número de puentes bajaría de tres a uno, y habría clases hasta en la víspera de Nochebuena, el 23 de diciembre.La sugerencia, presentada ayer oficialmente a la Consejería de Educación, ha recibido un chorro de críticas de los sindicatos de profesores que califican de «barbaridad» tener a los chavales en clase el día anterior a Nochebuena y acusan a Rafael Delgado, presidente de Freapa, de hacerle el juego a la Consejería de Educación.Esta federación de asociaciones de padres de centros públicos ha sido la primera en enseñar sus cartas de calendario, algo que sucede todos los años, y su presidente ha presumido de ser la única organización que hace un estudio para determinar el calendario más adecuado. Sin embargo, año tras año, las centrales sindicales «sólo se dedican a criticarlo, sin presentar propuestas».Del calendario sugerido por Freapa para el curso 2008/2009 lo más llamativo es la reducción del número de puentes escolares, y el mantenimiento de las clases hasta la misma víspera de Nochebuena, a fin de completar un curso con 177 días de clase en Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria (ESO) y 175 para bachillerato, en ambos casos una jornada más que el curso presente. Los puentes, que este curso son tres (el 2 de noviembre, el 7 de diciembre y el 2 de mayo), quedarían reducidos a uno solo, el viernes 20 de marzo de 2009.Es cierto que el calendario natural de este año hace imposibles los puentes de noviembre (el día uno cae en sábado) y diciembre (el seis es sábado y el ocho lunes), pero habría posibilidades de descansos largos a finales de noviembre (el día del maestro cae en miércoles 26) y enero (el día del profesor es el miércoles 28).En ese caso la propuesta de Freapa es trasladar los días festivos (el primero para Infantil y Primaria y el segundo para Secundaria) al viernes siguiente, de manera que no habría puentes aunque sí tres días seguidos sin clase.Nochebuena La otra sugerencia de la federación de padres es retrasar el inicio de las vacaciones de Navidad para que comenzaran el miércoles 24, es decir, el día anterior habría clases. En opinión de Rafael Delgado sería demasiado empezar las vacaciones navideñas el viernes 19 de diciembre, dos días antes que en el curso presente, que comenzaron el viernes 21.Es más, dado que, según sus cuentas, el primer trimestre sería el más largo en días lectivos y con diferencia, sugiere que esa primera evaluación terminara a primeros de diciembre e inmediatamente empezaran las actividades de la segunda evaluación.Para ello, y a modo de complemento, Freapa ha pedido a la Consejería de Educación que sugiera a los centros, sobre todo a los institutos, que las notas las den a la vuelta de las vacaciones; esto es, las de la primera evaluación se conocerían a principios de enero y las de la segunda tras el descanso de Semana Santa.Un «despropósito» El que alumnos y profesores estén dando clases el día anterior a Nochebuena ha sido recibido como una «barbaridad» por Pide-Sindicato del Profesorado Extremeño. «Un despropósito», añade su dirigente Alfredo Aranda, que no ve ningún problema en que las vacaciones de Navidad se den, «como siempre ha sido», el viernes anterior a Nochebuena, y si hay que hacer «ajustes» en otras fechas para cumplir el número mínimo de 175 días lectivos, se hace.La idea de Rafael Delgado y la Freapa es «absurda» en opinión e Santiago Fernández, presidente del sindicato ANPE. «En esa fecha del 23 de diciembre hay ya muchas familias que se desplazan para pasar las fiestas en otra ciudad, no sólo profesores», explica. A su juicio, no es el día oportuno para que todavía duraran las clases.Idea «poco feliz» En un tono muy calmado, Antonio Serrano, de Comisiones Obreras, descuartiza las propuestas de la federación de asociaciones de padres de centros públicos. «Es una idea tan poco feliz como suelen ser las del presidente de Freapa», critica.En su opinión, «los cambios que plantea en el calendario son irrelevantes cuando no descabellados. Los 175 días de clase que marca la Ley de Educación son suficientes, poner uno día más no afecta a la calidad educativa, que depende más de los recursos que haya y de la organización de los mismos».El calendario registrado ayer por Freapa en la Consejería de Educación prevé que las clases para los alumnos de Infantil, Primaria y ESO empezara el viernes 12 de septiembre, así ese día se haría la presentación, «los maestros dirían qué material hace falta, el fin de semana los padres lo podrían comprar y el lunes comenzarían las clases efectivas».El primer día de bachillerato sería ese lunes 15 de septiembre, mientras que los ciclos formativos de grado superior y las escuelas oficiales de idiomas empezarían el viernes 19 de ese mes.El curso escolar acabaría el viernes 19 de junio, salvo para segundo de bachillerato.Las vacaciones de Navidad discurrirían del 24 de diciembre al martes 6 de enero, inclusive, y las de Semana Santa desde el lunes 6 al lunes 13 de abril, ambos inclusive.Nueve serían las festividades oficiales regionales más dos locales en cada municipio.A primeros de junio Hasta primeros del mes que viene no está previsto que la Dirección General de Política Educativa envíe a las delegaciones provinciales unas instrucciones básicas para el calendario del curso que viene.En ambas provincias se reuniría posteriormente la junta de personal y la delegación eleva una propuesta de calendario a la Dirección de Política Educativa.El calendario volverá a ser de carácter regional, como lo ha sido este año por primera vez (antes había dos provinciales) y lo decide la Consejería una vez escuchadas todas las partes. A primeros de junio se publica.Antonio Serrano, representante de Comisiones Obreras, reclama que, aunque a veces no se hace «por culpa de la Consejería», la propuesta de calendario sea estudiada por el Consejo Escolar de Extremadura.El presidente de Freapa avisa que el calendario escolar «no es en ningún caso objeto de negociación, porque no se trata de regatear días», y en todo caso su federación no acepta bajo ningún concepto que cualquier propuesta que se haga pública no contemple como mínimo los 175 días lectivos, tal y como establece la Ley Orgánica de Educación. http://www.hoy.es/20080416/regional/federacion-padres-propone-reducir-20080416.html TODAVIA NO HE VISTO A LA FREAPA PEDIR COSAS COMO LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION O UNA MAYOR IMPLICACIACION DE LOS PADRES EN LA EDUCACION DE SUS HIJOS.DE TODAS FORMAS , SI VAIS A SALIR EN NOCHEVIEJA , LLAMAIS A UN PROFESOR , LOS PARIAS DEL SISTEMA , PARA QUE SE ENCARGUEN DE VUESTROS HIJOS , QUE SEGURO QUE CONTAIS CON EL APOYO DE SINDICATOS Y CONSEJERIA ... DESPUES DE TODO TRABAJAMOS PARA EL MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES ...

martes, 15 de abril de 2008

EXAMENES

-¿Cuántos continentes hay?
Unos 150, aunque no he estado en todos. Conozco el de Majadahonda y Alcobendas. De todas formas ahora se llaman Carrefour.
(uffff)


- ¿Qué tipos de ganado existen?
Ovino, bovino y guarrino
(Sí, y cerdino y puerquino...)


-¿Qué capacidad pulmonar media tiene el hombre?
Unos cinco mil litros.
(Este debía ser familiar del lobo que tiró las casas de los 3 cerditos)


-¿Quién fundó Atenas?
Atenas fue fundada por César octavo a gusto.
(Cágate lorito...)

-El Barroco:
Estilo de cosas hechas de barro.
(Como su propio nombre indica)


-Lenguas vernáculas:
Las que se hablan en las tabernas.
(Aaah, por eso no me entero de lo que hablan cuando voy a una taberna, yo creía que era por el jaleo, pero resulta que se trata de un idioma nuevo)


-¿Derivados de la leche?
La vaca.
(Si, la vaca deriva de la leche del toro)


-Estimulantes del sistema nervioso:
El café, el tabaco y las mujeres.
(Joder chaval, lo has clavao, y es que las mujeres te sacan de tus casillas...)


-Alfarero:
El que tiene un farol.
(Farolero: el que hace cosas de barro, o cosas barrocas)


-Marsupiales:
Los animales que llevan las tetas en una bolsa.
(Estos marsupiales son unos degenerados)


-Polígono:
Hombre con muchas mujeres.
(Pentágono 5 mujeres, hexágono 6... y así sucesivamente)


-Comentar algo del 2 de mayo:
¿De que año?.
(Ahí, vacilando, que te los sabes todos desde 1576)


-Coleccionistas de sellos:
Sifilíticos.
(A saber por donde se meten los sellos los muy depravados, esos y los que coleccionan mariposas... los peores)


-Ave Cesar morituri te salutant:
Las aves de Cesar murieron por falta de salud.
(Estos gladiadores, ya decía yo que parecían algo mariquitas)


-Cogito, ergo sum:
Le cogí lo suyo.
(¿Y lo tenia grande?)


-Ecosistemas:
La tundra y la gaita.
(No te olvides de las castañuelas)


-Derivados de la leche:
El arroz con leche.
(Derivados del arroz, la leche con arroz)


-Sujeto de la frase (elíptico):
Epiléptico.
(Y el pronombre tenía el parkinson)


-El arte griego:
Hacían botijos.
(Siglos de Arte resumidos en una puta frase)

-Países que forman el Benelux:
Bélgica, Luxemburgo y Neardental.
(Hombre,los holandeses tienen cara de simios pero no tanto)


-Cita organismos internacionales:
La OJE, "Boyes Caos", USA, USS y UNI, Policía, bomberos, Socorristas y cruz roja, La ITT y la olimpiada de México, FIFA, UEFA, EU, NASA y URSS.
(Los "Boyes Caos" es que son universales)



-Pediatra:
Medico de pies.
(Convencido toda la vida que eran pederastas y no pediatras)


-Trabajo y energía:
Trabajo es si cogemos una silla y la ponemos en otro sitio, energía es cuando la silla se levanta sola.
(Y fuerza es cuando se rompe la silla)


-Quevedo:
Era cojo, pero de un solo pie.
(Bufff, menos mal que nos lo has aclarado)


-Un gusano que no sea la lombriz de tierra:
La lombriz de mar.
(Si es que se lo han puesto a huevo)


-Un marsupial:
El chimpancé.
(Si, pero no cualquiera, solo los que llevan las tetas en una bolsa)


-El oído interno:
Consta de utrículo y dráculo.
(Contra la ignorancia... imaginación)


-¿Conoces algún vegetal sin flores?
Conozco.
(Y como me vuelvas a preguntar algo te parto la cara)


-Moluscos:
Son esos animales que se ven en los bares, por ejemplo el cangrejo.
(Y los calamares, que crecen en bocadillos)


-Ejemplo de reptil:
La serpiente "Putón"
(Si es que las visten como guarras)


-Monotremas:
Son mamíferos de forma humana, y son los monos.
(Que quede claro)


-Reptiles:
Son animales que se disuelven en el agua. Un reptil peligroso de España es el cocodrilo.
(Al lado de mi casa hay una charca con mazo de cocodrilos, plagaditos estamos en España oye. Y sí, los cabrones se disuelven como aspirinas)

-Volcanes:
En Mallorca está el Teide. El agua de mar se solidifica y sale por el cráter.
(Si, ese que esta al lado de los Pirineos. Salen hasta pulpos en las erupciones)

-Terremotos:
Son movimientos bruscos que se tragan a las personas.
(No me gustaría encontrarme por la calle con un movimiento brusco de esos)

-Arterias:
Son unos tubitos de plástico flexibles.
(Yo ya nací con marcapasos y todo)

-Mahoma:
Nació en La Meca a los cinco años.
(Ni te imaginas lo mal que lo pasó su madre al dar a luz, menudo cabezón tenía a los 5 años)

-Fósiles:
Son unos señores muy antiguos...
(En una excavación encontraron a un abuelo con boina solidificado)
Son animales que se extraen de los grandes museos, como el de Madrid.
(Si es que plantas un fósil y crecen en cualquier sitio)

-¿Qué es una Encíclica?
Es un buque de hierro que flota en el mar.
(Es como el Papamóvil pero en barco)

-Animales polares:
Son la Osa mayor y la Osa menor.
(No te olvides de la constelación de Orión, menudo bicharraco)

-El sexto mandamiento:
No fornicarás a tu padre y a tu madre.
(Jodida iglesia, siempre amargando a la gente)

-Un cuadro de Velázquez:
Las Mellizas
(¡¡ !!)

-Minerales:
Son animales sin vida.
(Es verdad, ni se mueven ni nada, son de aburridos estos animales...)

-Qué es la hipotenusa:
Lo que está entre los dos paletos.
(Si, entre el cenutrio y el pardillo)

-Dónde fue bautizado Jesucristo:
En Río Janeiro.
(Con Ronaldinho y Romario, menuda fiesta se pegaron)

-Napoleón:
Está enterrado en "Los Paralíticos", en París.
(Debe ser por lo de la mano tonta que tenía)

-Geografía:
En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es una vaca.
(Las vacas hasta cotizan en la seguridad social, están muy avanzados)

-Religión:
Caín mató a Abel con una molleja de burro.
(Le costó, pero al final lo consiguió)

-El cerebelo:
Es el fruto del cerebro.
(Como mejor está es en zumo)

-Felipe II:
Nació por poderes en Valladolid.
(Por no decir por cojones)

-Quién inventó el pararrayos:
Frankenstein.
(Realidad y ficción ¿qué diferencia hay?)

-Insectos:
El paludismo es producido por la mosca "SS".
(Jodidas moscas nazis)

-¿Qué significa leucocito?
Como su nombre indica Leu significa animal, y cocito, pequeño.
(Obviamente, hay que ser tonto para no darse cuenta)

-Partes del tronco:
Ombligo, cintura y tetilla.
(La tetilla es un órgano vital para el ser humano)

-Anfibios:
De los huevos de rana salen unas larvas llamadas cachalotes.
(Mmmmh, cachalotes en las charcas... interesante)

-¿Quién fue Anibal?
Fue un jefe cartilaginoso.
(¡¡ !!)

-La conquista de Méjico:
Fue realizada por dos extremeños: Menéndez y Pelayo.
(¿O tal vez Ortega y Gasset?)

viernes, 11 de abril de 2008

SINDICATOS Y SINDICATOS

LOS SINDICATOS , CADA VEZ ENGAÑAN A MENOS GENTE , SOBRE TODO LOS SINDICATOS MAYORITARIOS O DE CORBATA SE HAN CONVERTIDO EN SUPERESTRUCTURAS ENQUISTADAS EN EL SISTEMA , FIELES ESBIRROS DEL AMO QUE LES ALIMENTA ( ADMINISTRACIÓN ) . LO QUE HA PASADO EN LA HUELGA DE JUSTICIA , SOLO ES UNA PRUEBA MAS DE ELLO , CCOO Y UGT FIRMARON EL FINAL DE LA HUELGA SIN CONSULTAR A LOS TRABAJADORES ... http://www.publico.es/espana/066909/sindicatos/bermejo/reunidos/acabar/huelga/funcionarioshttp://www.elpais.com/articulo/espana/Acuerdo/finalizar/huelga/funcionarios/Justicia/reunion/Bermejo/sindicatos/elpepuesp/20080406elpepunac_1/Teshttp://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/06/espana/1207503613.html
ESTOS SON ALGUNOS ENLACES SOBRE EL TEMA Y COMO ESTA CLARO QUE NO ES EL TEMA DE MI BLOG PUES CAMBIO Y SOLO DECIR QUE LA IMAGEN DE ESTOS SINDICATOS AFECTA A CUALQUIER OTRO SINDICATO . RESPECTO A LOS SINDICATOS DE EDUCACION ... QUE DECIR!!! , SOLO EL HECHO DE QUE PERMITAN QUE UN INTERINO DESPUÉS DE 15 AÑOS TRABAJANDO EN PRECARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN PUEDA SER ESPULSADO DEL SISTEMA , POR EL MERO HECHO DE QUE NO LE SEA RENOVADO EL CONTRATO ,SIN NINGÚN TIPO DE INDEMNIZACIÓN Y SIN ADQUIRIR NINGÚN DERECHO , HABER SUFRIDO BOCHORNOSAS REBAREMACIONES (ULTIMAMENTE HAY QUE PASAR LA ITV A LOS CURSOS...) Y HABER DEJADO SUS MEJORES AÑOS LABORALES ATRÁS DEBERÍA SER LABORALMENTE ILEGAL ... PERO BUENO ES LO QUE HAY Y NINGÚN SINDICATO OPTA POR LA LUCHA ACTIVA... Y LUEGO ESTÁN LOS SINDICATOS DE INTERINOS ... MIS FAVORITOS ... QUE POR SUPUESTO HAY DE TODO . LOS HAY QUE SIGUEN SIENDO DE INTERINOS ( GRACIAS INDOMA Y SIDI , POR PONER UN ENLACE A MI BLOG ) , LOS HAY QUE GUARDAN APARIENCIA DE SINDICATO DE INTERINOS , PERO QUE HAN PERDIDO FUERZA A LA HORA DE REIVINDICAR SOLUCIONES PARA NUESTRO COLECTIVO ... Y LUEGO ESTA PIDE QUE NI UNA COSA NI LA OTRA Y QUE HA CAPADO DE RAIZ CUALQUIER REIVINDICACION INTERINA EN EXTREMADURA . YA QUE EN SU FORO ES IMPOSIBLE OPINAR ... VAMOS A VER QUE OPINAN DE ELLOS EN ALGUNOS FOROS COMO POR EJEMPLO EN EL FORO DE USTEA http://www.ustealdia.org/foro/index.php?topic=5765.0 EN ANDALUCIA , EN EL FORO DE LA SUR http://boards2.melodysoft.com/MadridSur.listas/re-un-ejemplo-de-limpieza-dentro-8547.html EN MADRID , EN OTROS BLOGS http://trilero.blogspot.com/2008/01/ejemplo-de-sindicalismo-limpio.html O EL "DEBATE EDUCATIVO"QUE SE PRODUJO EN MI PROPIO BLOG https://www.blogger.com/comment.g?blogID=6710920024331416885&postID=7961887545382757396 ... EN FIN QUE NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER Y ALGUNOS VENDEN CUPONES ...

jueves, 10 de abril de 2008

Y AL FINAL SE SALDRA CON LA SUYA LA FREAPA

«Demagógico» o «de justicia». No hay término medio en la comunidad educativa extremeña a la hora de afrontar si la recuperación de las asignaturas suspendidas en ESO debe ser en junio o en septiembre. El asunto quedó para la Junta zanjado cuando hace tres años se llevó a cabo un debate que terminó en el Consejo Escolar de Extremadura.Pero cada año, cuando se acerca final de curso, no falta quien quiera reabrir la discusión, como en este caso el sindicato CSI-CSIF, que vuelve a reclamar los exámenes en septiembre.Las sucesivas leyes educativas prevén que a final de curso se haga a los alumnos de Secundaria Obligatoria (ESO) una prueba de recuperación extraordinaria, y dan libertad a las comunidades autónomas de decidir cuándo.El Gobierno regional, con el asentimiento mayoritario del Consejo Escolar, resolvió que fuera en junio, para cumplir con el principio de evaluación continua (que se valore el trabajo de un curso, no la importancia de un examen aislado) y evitar que quien se pueda pagar clases particulares en verano tenga ventajas sobre el que no.«Sacar la pata»Las posiciones de las organizaciones de la comunidad educativa siguen siendo las mismas que en aquel debate de 2005, y dos sindicatos (UGT y CC. OO.) sostienen básicamente la postura de la Junta, mientras que otros tres (CSI-CSIF, PIDE y ANPE) y una organización de padres, Concapa, optan por septiembre; en el medio la federación de padres Freapa defiende que sea a finales de julio.La tesis oficial, la de que junio es más oportuno, se sostiene cada vez menos en opinión de Adrián Vivas, secretario regional de enseñanza en CSI-CSIF, el sindicato mayoritario del sector.«Esto fue una medida política; Rodríguez Ibarra dijo lo que dijo y ahora a ver quién se atreve a sacar la pata».Los últimos resultados del informe internacional Pisa de evaluación educativa demuestran para Vivas que las comunidades con recuperación en junio, como Andalucía, Cataluña o País Vasco, obtienen los peores resultados, mientras que las de septiembre, caso de Rioja y Castilla y León, están a la cabeza «no ya de España sino de Europa».Un mes difícilEl sistema hasta ahora vigente en Extremadura consiste en que en la práctica las clases de ESO acaban en los institutos a primeros de junio para los alumnos que han tenido mejores evaluaciones y van a superar los objetivos, mientras que los que hayan suspendido alguna asignatura aún deben superar un par de semanas de clase para enfrentarse a la recuperación extraordinaria. Es un período difícil en los institutos, al mezclarse alumnos aprobados seguros con suspensos provisionales; los primeros no quieren ir y los segundos no hallan el mejor ambiente de trabajo.El procedimiento cambiará ligeramente este año, según el director general de Política Educativa, Felipe Gómez: hasta el 13 de junio no se conocerán los primeros resultados académicos, y hasta el 16 no se producirá la división de alumnos.Lo que no cambia es el plazo escaso de recuperación, diez días como mucho, para los menos aventajados, si bien la Consejería de Educación argumenta que por eso se establece desde este mes de abril un plan de refuerzo en el que los alumnos «serán instruidos para superar la recuperación extraordinaria».PIDE-Sindicato del Profesorado Extremeño, las más joven entre las organizaciones sindicales pero la segunda en votos, cree que el recuperar en junio es una «pifia» de la educación regional. La Consejería, asegura PIDE, «aunque se ha dado cuenta, no quiere dar su brazo a torcer, cuando rectificar es de sabios y si lo hicieran aplaudiríamos».«Hay que ser torpe para pensar que una prueba extraordinaria va a cambiar las cosas sólo ocho días después», añade Alfredo Aranda. «Si lo que se defiende realmente es la evaluación continua, esa prueba sobra».El problema de fondo es el alto número de fracasos y abandonos en el sistema escolar extremeño. Aunque para Vivas, de CSI-CSIF, por encima de ese inconveniente está el bagaje escaso de aprendizaje que muestran los chicos en general. «El verdadero fracaso no es suspender sino no aprender; podemos solucionar lo primero pero taparíamos lo segundo».Por contra alargar la recuperación a septiembre da dos meses más de margen para rectificar, argumentan estos sindicatos. Es precisamente la opinión del Consejo Escolar del Estado, frente a los partidarios de junio.«Lo que no se puede hacer es demagogia con lo de la desigualdad social», tercia Rafael Ramos, secretario regional de la federación de padres Concapa. «En ese caso podrían plantearse ayudas económicas para el refuerzo en verano de quien lo necesitara».No haya, o en julioPara coherencia, la de Comisiones Obreras, que defiende a rajatabla la evaluación continua y, por tanto, el que ni hubiera recuperación extraordinaria alguna, aunque en caso de tener que cumplir la ley, como así sucede, ve más idóneo junio, según explica Antonio Serrano.En cualquier caso, la evaluación continua exigiría desde los inicios del curso, octubre, de un plan de refuerzo para los alumnos con más dificultades, defiende junto a CSI-CSIF.La posición más peculiar en este tema de la recuperación extraordinaria es la de la federación de asociaciones de padres Freapa. La idea es que el curso discurra y acabe normalmente durante junio y sea en julio cuando los mismos profesores den la recuperación y se proceda al examen. Ese último período transcurriría del 22 de junio al 20 de julio. http://www.hoy.es/20080410/regional/tres-sindicatos-concapa-contra-20080410.html

martes, 8 de abril de 2008

TIC

Internet es una herramienta educativa sin precedentes. Nunca antes los estudiantes habían contado con semejante volumen de información. Un acceso ilimitado a cientos de recursos, desde bibliotecas, revistas científicas y enciclopedias actualizadas al minuto, hasta mapas, archivos, fotografías y vídeos. "Es como un espejo mágico en el que hacer aparecer lo que se necesita. Es el sueño de cualquier maestro", resume Pere Marquès, profesor del departamento de Pedagogía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los ordenadores están restringidos al aula de informática
Las escuelas aún no aprovechan la competencia digital de los alumnos
La brecha social y económica aún se reproduce en el acceso a Internet
El nuevo panorama educativo empleará los conocimientos de los alumnos
En lugar de dar información, el maestro enseñará a buscarla
Los profesores se enfrentan al abuso de ?webs? para fabricar trabajos
Información, sin embargo, no equivale a conocimiento, como precisan los especialistas. La Red sólo contribuye a mejorar el rendimiento académico si los profesores saben cómo aprovecharla. Y es difícil constatarlo, en parte porque Internet y, en general, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un recurso infrautilizado en Primaria y Secundaria. Su adopción, sin embargo, puede abrir la puerta a una nueva era del sistema educativo en el que las clases contarán también con el potencial creativo de los alumnos. El flujo bidireccional puede enriquecer.
Algunos especialistas imaginan un futuro en el que el maestro dará clase pulsando sobre una pizarra digital interactiva conectada a Internet. Desde allí encargará, por ejemplo, un trabajo sobre células madre. Los alumnos trabajarán colectivamente comunicados mediante servicios de mensajería instantánea y recabarán datos en motores de búsqueda. Accederán a las últimas noticias en diarios y revistas especializadas y lo ilustrarán con fotos de Flickr y vídeos de YouTube. Colgarán el resultado en un blog colectivo y lo presentarán oralmente en clase. Los padres podrán seguir los progresos de sus hijos consultando el blog desde casa. "Es necesario adecuar los sistemas de educación actuales a Internet. Muchos de los efectos positivos de la Red están aún por descubrir", observa José Antonio Millán, editor digital especializado en cultura y nuevas tecnologías.
Se trata de un panorama ideal, técnicamente factible aunque lejano. El problema ya no es el número de ordenadores por alumno (uno por cada seis en Secundaria), sino que los centros no se acostumbran a usar Internet y las TIC en las aulas. Cerca del 98,7% de los alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato y FP aseguran haber utilizado alguna vez un ordenador en clase. Sin embargo, cuando se les pregunta si han empleado Internet, el porcentaje desciende considerablemente, sobre todo en los cursos inferiores. La tercera parte de los estudiantes de segundo ciclo de Primaria, un 29,9%, responden que no han utilizado la Red nunca. Son cifras del Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros docentes de educación primaria y secundaria (cursos 2005-2006), del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) y la empresa educativa Red.es. El objetivo que establece la nueva ley educativa (LOE) es que las TIC estén presentes en todas las asignaturas y que los alumnos las dominen al acabar la ESO.
El problema es que los terminales siguen estando restringidos a las aulas de informática, a las que los docentes sólo acuden ocasionalmente, según afirma Marquès, especialista en las aplicaciones educativas de las TIC. "Hay que sacar los ordenadores de esas aulas e instalarlos en todas las clases", añade. Su propuesta es colocar una pizarra digital en cada aula. Consiste en un ordenador con Internet conectado a un videoproyector que muestra los contenidos en la pizarra. Así, el profesor puede compartirlos con los alumnos, ya se trate de noticias de actualidad, vídeos de YouTube o simulaciones sobre el funcionamiento del Sistema Solar. Los profesores que han empezado a utilizarla no dudan de su utilidad. "Con la pizarra digital, se le encarga al alumno que haga una síntesis de la historia del Imperio Romano de seis diapositivas con 10 líneas de texto en cada una. Luego la presenta en clase con Powerpoint ante sus compañeros, que le hacen preguntas". Con este tipo de actividades, sostiene Marquès, se consigue que el chico desarrolle la capacidad para sintetizar y argumentar y que mejore su expresión oral.
Las pizarras digitales interactivas cuestan entre 1.700 y 2.000 euros y son un recurso más para mejorar el uso de las TIC e Internet en las escuelas. En el Reino Unido, el país que lidera su difusión en la Unión Europea, funciona desde hace más de cuatro años. Un informe del departamento de infancia, escuelas y familia británico de 2007 constata que su uso ayudó a mejorar el rendimiento de los estudiantes de Primaria en materias como ciencia, matemáticas y lengua. También se aplican en Canadá y en Australia. En México, la Administración prepara un plan de difusión de unas 100.000 pizarras digitales en Primaria junto a un software desarrollado en colaboración con la enciclopedia Encarta, según enumera Marquès. En España, las pizarras digitales se están empezando a instalar desde hace dos años en algunas comunidades autónomas, como Aragón, Valencia y Cataluña, donde funcionan unas 300, según el departamento de Educación catalán. En otras, como Madrid, la Consejería de Educación ya está empezando a estudiar su difusión en centros educativos.
Es una herramienta que contribuiría a ampliar el uso de Internet en las clases, que en Secundaria y en el Bachillerato es alarmantemente bajo. Entre el 60% y el 89% del alumnado de ESO y Bachillerato afirma no utilizar nunca o casi nunca los PC de su centro. Y cuando lo hacen, los usan mayoritariamente para trabajar con los procesadores de textos y escribir trabajos. Internet queda siempre en segunda posición. El trabajo con las TIC sólo vuelve a incrementarse en los ciclos de FP, donde abundan las aplicaciones técnicas.
Los especialistas, sin embargo, insisten en advertir de que, evidentemente, un mayor uso de Internet no conlleva automáticamente un aumento del rendimiento escolar. "Es una fuente de información, sí, pero otra cuestión es si los estudiantes adquirirán el conocimiento para usarlo productivamente. Yo lo llamo la ilusión de la información: es decir, creer que Internet, por el hecho de proporcionar un acceso inmenso a la información, también ha de educar necesariamente. Eso es algo que depende", sostiene el profesor Andrea diSessa, del departamento de Psicología Educacional de la Universidad de California, en Berkeley (Estados Unidos). "Considero Internet enormemente positiva. Pero su fuerza depende de cómo profesores y educadores aprovechen su potencial", añade DiSessa, a través del correo electrónico.
La solución consiste en cambiar el sistema educativo para adecuarlo a las TIC, y no al contrario. "Todavía no conocemos si el uso de las tecnologías mejora el aprendizaje porque el sistema educativo está muy vinculado con la forma de evaluación tradicional, de manera que aún no sabemos cómo valorar la competencia digital ni si estimula algún tipo de creatividad", sostiene Mariano Segura, director del CNICE. "Cuando hablamos de alfabetización digital, aún seguimos entendiéndola asociada a la ofimática, con los procesadores de textos y hojas de cálculo, etcétera", explica. "El 90% de los profesores tiene ordenador para prepararse las clases, pero sólo el 20% lo aplica en el aula, y lo hace centrándose en la ofimática, sin aprovechar todas la posibilidades que le ofrecen las TIC". El reto es transformar la metodología educativa para aprovechar todo lo que permite la Red y el resto de TIC. "La cuestión no es sólo enseñar a buscar información sobre matemáticas, sino comprender cómo se puede emplear la tecnología para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Es algo que está por desarrollar", añade Segura.
Cualquier nuevo programa educativo, sostiene el director del CNICE, ha de basarse en cuatro pilares: la necesidad de contar con mejores equipos, garantizar la conectividad a Internet, la creación de contenidos y, finalmente, la formación del profesorado, la mayoría del cual dispone de una alfabetización digital básica, según Segura.
Para mejorar el rendimiento académico es imprescindible combinar Internet con las buenas prácticas de los profesores, según vaticina Marquès desde Barcelona. "Cuando se da este binomio se producen mejoras tremendas en el aprendizaje y se consigue que el alumno construya conocimiento a partir de la información".
Todos los especialistas coinciden en que es necesario que el profesor sepa qué exigir a los alumnos. "Si se le encarga un dossier de 200 páginas sobre un tema determinado, es probable que el estudiante recurra a El Rincón del Vago
[una web que suministra trabajos académicos] o que lo corte y pegue de cualquier enciclopedia sin mirarlo". Existe un abanico de buenas prácticas, como el que recoge Marquès en su web, para evitar tales abusos. "A veces es tan sencillo como pedir al alumno que exponga su tema ante sus compañeros", añade Segura.
La posibilidad de trabajar en grupo es una de las grandes oportunidades desaprovechadas. Más del 70% del alumnado de Bachillerato responde que fuera del centro emplea el ordenador para la comunicación (email y chats) entre una vez al mes y todos los días. Todo ese uso reservado para el tiempo extraescolar podría reconducirse para clase. "Internet se ha de aplicar de manera creativa en las aulas, aconseja Millán, especialista en TIC. En este nuevo panorama educacional, no sólo los profesores jugarán el papel clave que siempre han desempeñado. Ahora los estudiantes también podrán asesorar al profesor en el uso de las TIC. "Aquí hay una cuestión más profunda y que consiste en comprender y respetar la competencia de los estudiantes. Esto no está de moda en muchos centros, donde se supone que son los profesores los que dan las respuestas a los alumnos. Pero la mayoría de las investigaciones muestran que los estudiantes tienen ideas excelentes, sólo hay que escucharles", observa DiSessa. El trabajo con las TIC en las escuelas se plantea como una necesidad. Hasta ahora los chicos aprenden el uso de las TIC mayoritariamente con la familia (el 30%), seguido por el manejo que adquieren ellos solos (28%), enseñados por los profesores (17%) y con los amigos (10%), según el informe de Educación. Si continúa dejando tanto peso a la formación en el hogar, se puede incrementar el desnivel de competencias digitales, porque los hijos de padres con estudios superiores parten con ventaja en acceso a ordenadores, en conectividad a Internet y en conocimiento del medio.
Internet, junto a las demás TIC, no ha hecho más que llegar a las aulas, pero ya señala el camino de una profunda transformación del modelo educativo que implicará no sólo a los alumnos y los profesores, sino también a los centros y a la Administración. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pizarra/tizas/era/Internet/elpeputec/20080408elpepisoc_1/Tes

miércoles, 2 de abril de 2008

GALLEGO

La obligación a hacer en gallego una parte de las pruebas de las oposiciones de Educación no ha dejado indiferente a nadie. Los sindicatos están divididos, A Mesa pola Normalización Lingüística advierte de que es insuficiente, pues "no se cumple el mínimo" exigido por la Ley de Función Pública y Galicia Bilingüe pone el grito en el cielo, pues "se discrimina a los castellano parlantes". El PP también ha alzado su voz en contra y pide a la Xunta que "reconsidere su postura". Por su parte, los partidos que respaldan al bipartito apoyan también la decisión de Educación para impulsar la normalización del gallego en la escuela y garantizar que los profesores puedan impartir en gallego sus clases.El equipo de Laura Sánchez Piñón propone que los candidatos a una plaza fija de profesor y maestro este año tengan que presentar escrita en gallego la programación didáctica (sesenta folios) y luego defender esta programación en gallego durante veinte minutos. La Consellería explicaba ayer que se trata de "una única prueba" que consta de dos partes y que así se cumple la Ley de Función Pública de Galicia, reformada el pasado verano, y que obliga a "una o más pruebas del proceso selectivo se realicen exclusivamente en lengua gallega". Sin embargo, A Mesa pola Normalización Lingüística discrepa de la Consellería y advierte de que no se está cumpliendo la Ley de Función Pública, pues "la programación didáctica no es una prueba en sí, sino parte de una prueba, que incluye también la unidad didáctica". El presidente de A Mesa, Carlos Callón, calificaba ayer de "ilegales" las órdenes que regulan el proceso selectivo para profesores y maestros, si éstas finalmente se aprueban tal como están redactadas. También anunciaba que pondrá en manos de los servicios jurídicos los dos proyectos de orden, pues "como mínimo para cumplir la legalidad los opositores deben hacer en gallego la programación didáctica, pero también la unidad didáctica". Esta última consiste en la preparación durante una hora de un tema que toca en sorteo y su exposición oral ante el tribunal. Dudas de la CIGEn términos parecidos, pero con más cautela se expresaban ayer desde el sindicato nacionalista CIG. Anxo Louzao manifestaba sus dudas de que la orden "esté cumpliendo bien" la Ley de Función Pública, pues "no recoge que la unidad didáctica sea también en gallego". La CIG así se lo explicará mañana en la Mesa Sectorial a la Consellería. Para José Fuentes, de Comisiones Obreras, es "razonable" que al menos una parte de la oposición se haga en gallego para "demostrar el conocimiento del idioma". Sin embargo UGT discrepa. Su portavoz, Raúl Gómez, prefería el modelo anterior, en el que los opositores elegían en que idioma se expresaban en los exámenes. Más contundente es Galicia Bilingüe, un colectivo que nació como oposición al decreto que obliga a que al menos la mitad de las asignaturas se impartan en lengua gallega. Su presidenta, Gloria Lago, considera que la futura oposición será "injusta y discriminatoria", pues se podrán hacer todos los exámenes en gallego, pero nunca todos en castellano. Lago denuncia "el arancel lingüístico que discrimina a los opositores del resto de España". En el Parlamento, las opiniones también son encontradas. Guillermo Meijón, del PSdeG, explica que Educación se limita a cumplir la ley y además "da facilidades" a los opositores, pues la prueba de gallego es la más fácil de toda la oposición. Manuel Parga, del BNG, no entiende la polémica, pues "si hay que dar la clase en gallego, habrá que saber gallego". Por el contrario, Manuela López Besteiro, del PP, acusa a la Xunta de "alejarse del consenso lingüístico y apostar por la imposición".No habrá profesores de gallego en los tribunalesPor primera vez los candidatos a una plaza de profesor y maestro en la enseñanza pública tendrán que hacer parte de las oposiciones en gallego, pero ¿qué pasará si la programación didáctica que deben escribir en gallego tiene errores ortográficos o si en la exposición oral el candidato utiliza tiempos verbales compuestos que no existen en la lengua gallega? La Consellería de Educación explicaba ayer que el tribunal correspondiente "juzgará la capacidad comunicativa y expositiva" del candidato y lógicamente no jugará a su favor si no se desenvuelve correctamente en gallego. Eso sí, en el tribunal no se incluirán específicamente profesores de gallego.Igual en castellanoEl tribunal, informa el equipo que dirige Laura Sánchez Piñón, actuará en el caso de la prueba en gallego igual que en las otras pruebas a realizar en castellano o gallego, según elección de los opositores. También se tendrá en cuenta y para mal que un aspirante a profesor o maestro "no tenga destreza en su manejo del castellano" y tampoco por ello se incluirán en los tribunales docentes de Lengua Castellana para valorar el dominio de este idioma.Las oposiciones de este año empezarán a celebrarse a partir del 20 de junio y están en juego 2.008 plazas. La obligación de realizar en gallego parte de las oposiciones es para todos los candidatos, excepto para los que optan a ser profesores de Idiomas. A parte de la programación didáctica en gallego, los opositores deben con anterioridad a los exámenes del propio proceso selectivo acreditar su dominio del gallego con su formación previa o con un examen.A favor"Para los gallegos es rentable porque habrá menos candidatos de fuera"Carlos tiene 29 años y quiere ser profesor de Geografía e Historia. Se presentará a la oposiciones de verano y hará todas las pruebas en gallego porque el gallego es su lengua. Carlos respalda la obligación de que al menos una parte de los ejercicios tenga que ser en gallego, porque después en el aula los profesores tienen que dar clase en gallego. Es más, Carlos defiende que toda la oposición debería ser en gallego para las asignaturas como la suya que por decreto deben impartirse en gallego.Carlos aplaude y defiende la "discriminación positiva" del gallego, pero también razona que si uno en la oposición debe demostrar su conocimientos de la materia también debe probar que sabe manejarse en gallego. Carlos admite que "ideológicamente" aplaude la oposición en gallego, pero es que además "egoístamente" le conviene. "Para los gallegos, es rentable, pues disminuirá la competencia, pues se presentarán menos candidatos de otras comunidades". El año pasado había ochocientos aspirantes por cada plaza de profesor de Geografía e Historia, y confía que en esta convocatoria haya menos por esta novedad. En contra"Estoy agobiado, pues hacer la prueba en gallego es un esfuerzo extra"Tiene cincuenta años y prepara las oposiciones para lograr una plaza de profesor de Tecnología. Habla, pero no quiere hacer público su nombre porque dice "tener cierto miedo por si hay represalias" porque no comparte "la opinión oficial". Se siente "discriminado" porque se le obliga a "escribir y hablar en gallego" y, sin embargo, a un gallego parlante no se le impone el empleo del castellano en alguna de las pruebas de las oposiciones. También dice sentirse "agobiado" porque aunque sabe gallego, ni lo escribe ni lo habla "con corrección normativa", y eso le supondrá "un trabajo y esfuerzo extra" y además "de repente" porque acaba de enterarse de esta nueva obligación y las oposiciones están a la vuelta de la esquina (el 20 de junio). Este opositor de Vigo defiende que si en Galicia hay dos lenguas oficiales, él debería tener derecho a elegir el idioma en que se expresa. Por otra parte, argumenta que la asignatura que aspira a impartir en el instituto, Tecnología, no es una materia a dar en gallego, por lo que no entiende por qué debe hacer parte de los exámenes en gallego. http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008040200_4_212595__Galicia-gallego-oposiciones-divide-sindicatos-partidos-ciudadanos